Carlos Tatay: «La silla de ruedas me hace ser único y la llevo con orgullo»

Comparte

Carlos Tatay: «La silla de ruedas me hace ser único y la llevo con orgullo»

El piloto valenciano Carlos Tatay sufrió un grave accidente a 260 km/h que le provocó una lesión medular y lo obligó a enfrentar la vida desde una silla de ruedas. A pesar de la adversidad, no dejó de entrenar ni de prepararse para seguir adelante. Trasladado al Hospital Nacional de Parapléjicos en Toledo, tuvo que lidiar también con la falta de apoyo de las federaciones, situación que ha denunciado públicamente y para la cual presentará las demandas correspondientes al recibir el certificado de discapacidad.

Carlos se pasó por los micrófonos de Tribuna Deportiva en La Taberna Los Gómez para contar su experiencia y lucha personal, un fiel reflejo de superación y resiliencia. El deportista valenciano, que ahora se dedica a dar conferencias y a las redes sociales, busca patrocinadores para poder competir en automovilismo y no dejar atrás su carrera en el motorsport.

¿Quién era Carlos Tatay hace tres años?

Ahora mismo me dedico a ser feliz básicamente. Hace unos años vivía un sueño: con 15 años llegué al Mundial de motociclismo, conseguí podios, poles… Estaba en pleno crecimiento y en el europeo de Moto2 ya había dado el salto al Mundial de Moto2. Pero sufrí un accidente a más de 306 km/h que me provocó una lesión medular, tres fracturas vertebrales, siete costillas rotas, traumatismo craneoencefálico, pulmones encharcados y fractura del húmero izquierdo. Estuve cinco meses en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y desde diciembre de 2023 vivo en silla de ruedas.

Aun así, regresaste a la competición rápidamente, ¿no?

Sí. En marzo de 2024 me subí a mi primer coche de rallies adaptado, con cambio secuencial en las manos. Celebré el aniversario de mi lesión con mi primera prueba mundial de rallies y ahora mi objetivo es correr el Dakar, la carrera más dura del mundo.

¿Cómo fue el impacto inicial de tu accidente?

Fue un shock enorme. En Portugal, cuando me dijeron que era una lesión medular, recordé la experiencia de un amigo que había sufrido algo similar. Sabía lo que venía y fue un golpe muy duro. Sin embargo, ver la realidad en Toledo, rodeado de niños y jóvenes con lesiones muy graves, me hizo darme cuenta de que tenía cierta suerte: era dorsal y podía usar la mitad del cuerpo. Todo pasó mientras hacía lo que más me gustaba.

¿Cuál era tu sueño antes y cómo cambió ahora?

Antes quería ganar campeonatos de motociclismo y vivir de ello. Ahora, aunque el contexto es distinto, sigo buscando ganar: quiero competir, subir a un podio y demostrar que puedo hacerlo pese a mi discapacidad, enfrentándome incluso a pilotos sin ella.

¿Quién te ayudó a encontrar motivación para seguir?

Albert Llovera fue clave. Apareció en el hospital, me mostró su coche adaptado y me enseñó que podía vivir y competir en silla de ruedas. Me dijo: “Antes eras un piloto más, ahora vas a ser único”. Ese fue el clic que me hizo decidir seguir adelante.

¿Qué papel jugó tu familia en todo esto?

Fue fundamental. Mi familia estuvo siempre a mi lado, aunque tuvimos que tomar decisiones drásticas, como vender nuestra casa porque no era accesible. Me ayudaron a adaptarme, me dieron fuerza cuando más lo necesitaba, como cuando mi padre apareció un fin de semana en el hospital y lloré de emoción.

¿Cómo fue el apoyo de amigos y del mundo de la moto?

Muchos supuestos amigos desaparecieron, pero los que quedaron son contados y muy cercanos: Sergi, Paco, Manu… En el paddock de MotoGP me siento querido, y algunas marcas me han apoyado para continuar con mi vida profesional. Las federaciones, en cambio, me dejaron tirado: no cubrieron gastos médicos ni adaptaciones, y eso me obligó a gastar personalmente más de 150.000 euros.

¿Por qué no te cubrieron los seguros?

Fue un caos. Hubo problemas políticos y legales: la Federación Valenciana contrató un seguro ilegal que no cumplía la ley, las federaciones no se pusieron de acuerdo y el Consejo Superior de Deportes tampoco podía resolverlo con rapidez. Solo después de varios meses y gracias a fondos de pilotos se cubrió una parte mínima del hospital. Todo lo demás lo pagué yo.

¿Cómo manejaste esa dificultad económica?

 Gracias a mostrar mi historia en redes sociales y el apoyo de marcas, pude costear sillas de ruedas, rehabilitación y adaptaciones. Aun así, tuve que trabajar duro, pagar mi cuota de autónomo y buscar motivación para seguir adelante.

¿Cuáles son los retos diarios más difíciles a los que te enfrentas con la silla de ruedas?

Muchos son invisibles: restaurantes, hoteles, baños poco accesibles. Incluso en Valencia y Ceuta me encontré con lugares que no permitían entrar o usar el baño sin complicaciones. Cosas que cuestan 30 euros en un centro comercial pueden hacer la vida mucho más fácil, pero muchas veces no existen.

¿Qué consejo darías a alguien que enfrenta una discapacidad repentina?

Es obligatorio encontrar un propósito, algo que te motive a seguir. Sin eso, la vida se vuelve muy difícil, más con la burocracia y las limitaciones económicas. Adaptarse es duro, pero posible; puedes seguir trabajando, vivir de manera independiente y mantener tus sueños vivos.

¿Cómo ves tu silla de ruedas ahora?

Ahora la veo como un potencial. Me hace único. Antes podía sentir vergüenza, ahora la llevo con orgullo. No se trata de lamentarse: es aceptar, luchar y mantener la actitud.

¿Qué reflexión final quieres dejar?

La vida sigue, incluso después de un cambio radical. Mi objetivo sigue siendo competir, ganar y ser feliz. La discapacidad no define tu valor ni tu identidad; depende de cómo te levantes y sigas luchando.

¿Qué consejo darías sobre no dejar las cosas para mañana?

No dejar las cosas para mañana porque no sabes lo que puede suceder. Es importante reinventarse y adaptarse al cambio, que es básicamente lo que he hecho yo.

¿Cómo has buscado tu felicidad y pasión en la vida?

Siempre he buscado lo que me hace feliz y luchado por ello. Muchas veces tenemos pasión por algo pero pensamos que es imposible dedicarnos a ello. Mi consejo: si tienes pasión, inténtalo. Ya lo tienes antes de empezar, así que arriesga y si sale, genial.

¿Qué importancia tiene atreverse a dar el primer paso?

Dar ese empujón es fundamental para que la gente se atreva a hacer cosas nuevas. Yo me lo paso muy bien viajando, dando conferencias, y es un trabajo que disfruto muchísimo

¿Cómo percibe tu familia esta nueva etapa tuya?

Mi familia lo ve con energía y alegría. Mi padre es más introvertido, pero mi madre me apoya mucho y aún se preocupa por pequeños detalles. Creo que ver a un hijo salir adelante por sí mismo da un subidón enorme a los padres.

¿Cómo te organizas con tu familia mientras viajas tanto?

Hablamos constantemente. Mi madre a veces me pregunta qué días dormiré en casa y yo le digo que me estoy organizando. Lo importante es estar activo, tener la mente inquieta y luchar por lo que quieres.

Actualmente, ¿a qué te dedicas profesionalmente?

Me dedico a las conferencias y a las redes sociales, pero sobre todo a competir. Este año he hecho tres rallies y llevo dos años compitiendo en Rally Ride. Mi objetivo es llegar al Dakar y rehacer mi carrera deportiva dentro de los circuitos de motor.

Para lograrlo, ¿necesitas patrocinadores?

Sí, el motorsport es un deporte muy caro. Necesito patrocinio, pero busco marcas que crean en el proceso y crezcan conmigo, no solo de un día. Trabajo con marcas en conferencias y copilotajes, mostrando acciones diferentes para empresas.

¿Cómo ayudan tus redes sociales en la búsqueda de patrocinadores?

Mis redes tienen mucha visibilidad, este mes ya llevo 15 millones de visualizaciones. Esto me permite mostrar resultados a posibles patrocinadores y no depender solo de la televisión.

¿Cómo fue volver al paddock de MotoGP después del accidente?

Fue un capítulo que necesitaba cerrar conmigo mismo. Volver fue complicado, emocionalmente intenso. Estar de nuevo en mi moto me alegró, pero también me bajoneó. Cerré ese ciclo y empecé nuevos retos, como los rally rides, que me sacaron de mi zona de confort.

¿Fue duro desprenderse de tus motos de entrenamiento?

Sí, vender todas mis motos fue muy duro. Guardé solo mis dos primeras minimotos, pero lo demás lo rotaba y vendía. Nunca les tuve cariño especial, pero verlas irse de un día para otro fue complicado.

¿Cuál ha sido la peor experiencia después del accidente?

La peor fue la desprotección de la Federación Española y la entrevista con José Luis Berlinguer, donde me llamaron mentiroso y desestimaron mi situación. Fue un momento muy difícil, pero no permití que me destruyera.

¿Y la mejor experiencia desde el accidente?

La mejor ha sido el apoyo de Albert Llovera. Estuvo conmigo en el hospital y en casa, normalizando cada situación. Me hizo darme cuenta de que quería ser como él: constante, positivo y enfocado en soluciones.

¿Cómo enfrentas los problemas del día a día?

Siempre busco la solución. Por ejemplo, si un hotel no tiene un asiento en la ducha para mi silla de ruedas, no me quejo, busco alternativas. Todo se trata de adaptarse, espabilarse y relativizar los problemas.

¿Qué rol tiene la motivación en tu vida?

La motivación es un estímulo para arrancar, pero se va. Lo importante es constancia y disciplina. Hay que fijar objetivos claros y luchar por ellos, sobre todo si es algo que realmente te apasiona.

¿Qué mensaje le darías a alguien que esté pasando un mal momento?

Primero, relativizar los problemas: si tienen solución, actúa; si no, no te agobies. Escucha puntos de vista objetivos de familiares o amigos para clarificar la mente. Aprende a perdonarte y creer en ti mismo. Busca algo que te apasione y trabaja por ello.

¿Qué palabras describen tu vida?

 “La silla va conmigo, pero siempre en el culo y nunca en la cabeza”. 

¿Qué consejo final darías sobre la pasión y la felicidad?

Encuentra tu pasión, lucha por ella, no esperes a que alguien te dé permiso. Trabajamos más horas de las que creemos, así que lo hagamos disfrutando y siendo felices. Yo encontré mi vida dando conferencias y compitiendo en motor, y me hace feliz todos los días.

Comparte
Noticias relacionadas

Suscríbete a nuestra newsletter

¡Escucha TRIBUNA DEPORTIVA!

De lunes a Viernes a partir de las 15:00 h.

Puedes escucharnos a través de la 107.7 FM, mediante nuestra propia aplicación para Android o iOS y a través del canal de Twitch @generaldepie, y si quieres escucharnos en otro momento, visita nuestro perfil de X o Ivoox

🎙️ 🦇 Nunca dejes de creer, nunca dejes de soñar · Tribuna Deportiva – Todos los derechos Reservados 2023 · Diseñado por La Lana Estudio

Vota a TRIBUNA DEPORTIVA